Este es un proyecto de identidad Cultural del Programa Orígenes y responde a la óptica del Modelo Ambiental Intercultural Andino (MAIA) siendo un proyecto MAIA ecocultural.

Un importante aporte al rescate de la medicina tradicional en la región se está ejecutando gracias a
Éste es un proyecto de identidad Cultural del Programa Orígenes y responde a la óptica del Modelo Ambiental Intercultural Andino (MAIA) siendo un proyecto MAIA ecocultural.
El proyecto consiste en recopilar, clasificar y difundir las virtudes de las plantas medicinales de la cuenca de Codpa, mediante la identificación, evaluación, plan de manejo de extracción y posterior edición y publicación de un registro gráfico (cartilla).
Se contempla un trabajo en terreno de recopilación de antecedentes de las personas sabedoras locales respecto de las diferentes propiedades de las plantas medicinales, levantando un catastro con registro fotográfico de la clasificación y características de
cada especie
Posteriormente se capacitará en los conocimientos obtenidos del proceso de investigación, tanto los conocimientos técnicos como los locales en cuanto a características y usos de las hierbas medicinales de la localidad. También en su forma de uso y preparación de pomadas, ungüentos e infusiones.
Se promoverá el aprovechamiento de la flora silvestre de manera sustentable, administrando de manera responsable las cuotas de extracción. En la medida de lo posible se incentivará al cultivo de especies para un manejo protegido.
Modelo Ambiental Intercultural Andino
La comunidad Indígena Pueblo de Codpa ha seleccionado como asesora técnica para la ejecución del proyecto a una antropóloga que tendrá como misión sistematizar la información referida a usos y significados de las plantas medicinales de la localidad, y realizar talleres con la comunidad, para finalizar con la edición de un libro sobre las plantas medicinales que utiliza la comunidad. Todo esto con el apoyo del equipo técnico de CONAF Arica y Parinacota.
Se invertirá en investigar y sistematizar sobre las hierbas tradicionales de la localidad, conocimientos que posteriormente serán los contenidos de las capacitaciones. El enfoque a utilizar es el Modelo Ambiental Intercultural Andino, para el ordenamiento territorial de la localidad, identificando los distintos sectores y clasificándolos desde el punto de vista de los usos y significados. De esta manera se identificarán los sectores que poseen o tuvieron hierbas medicinales y los lugares en los cuales se podría intervenir para repoblar o introducir estas especies.
Paralelamente a la investigación se construirá un vivero comunitario para la producción de hierbas medicinales, ya sea para el consumo local como también para la producción de plantas para el posterior repoblamiento de zonas identificadas.
Los resultados de la investigación, antes descrita, serán los contenidos para
Esta investigación será el contenido de un documento que se editará en formato cartilla, como material de apoyo para los socios de la comunidad.
La temática de la capacitación se basa en los resultados de la investigación. La metodología de capacitación debe ser propuesta por los profesionales contratados por el proyecto a través de concurso.
FUENTE: Ruth Carbone